Mostrando entradas con la etiqueta Andrea Tomé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrea Tomé. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2018

Japón en la Segunda Guerra Mundial


¡¡Hola Laberinter@s!!

Como podéis ver me he puesto a tope con las entradas en el blog. Mi intención es subir algo más a parte de reseñas, podrían ser recomendaciones o incluso book tags pero, por ahora, seguiré con las este tipo de entradas, para poder ponerme al día.

Hoy, como ya os he dicho, os traigo una reseña de un libro que me he leído hace poco y que me ha hecho conocer un poco más la narrativa de la autora, además de descubrirme una gran historia.

Espero que os guste mucho.



Título: El Valle oscuro

Autor: Andrea Tomé

Editorial: Plataforma Neo

Encuadernación: Rústica con solapas

Páginas: 432

P.V.P: 17,90 €

Continuación: No, es un libro único

Sinopsis:
 Okinawa, Japón, Segunda Guerra Mundial.
Momoko Akiyama es la hija de un matrimonio de intelectuales. Sus únicas preocupaciones son: los disidentes políticos que llegan a su casa de noche y se van de noche, las escapadas de su hermano los miércoles de madrugada y el acoso escolar. Jun Kobayashi, la hija del sepulturero, es violentamente tímida y a duras penas puede pronunciar una frase sin tartamudear. Pero todo lo que creían de su mundo pronto cambiará para siempre. Con una carta de alistamiento. Con una mentira. Con una traición. Con un hombre escondido en un arcón. Con la guerra llamando a sus puertas.

Andrea Tomé se ha convertido en una de mis autoras nacionales favoritas porque cuando me adentro en sus páginas me siento como en casa, como que cuelgo a un lugar conocido y agradable. Lo mismo me ocurrió con esta novela, tenía muchas ganas de leerla por su sinopsis y también porque sabía que me iba a encontrar con un historia cautivadora, cosa que no puede ser más real.

En esta novela conocemos a Momoko, una niña que vive de manera inocente y feliz en Japón durante la Segunda Guerra Mundial. La vida de Momoko cambia cuando conoce a Jun, la hija del sepulturero ya que con ella se siente feliz, además de una persona totalmente nueva. También, poco a poco, se van desvelando secretos familiares, al igual que se va complicando su vida y la del resto de personajes.

Lo que más me gustó de la novela son sus personajes. Todos ellos están muy bien formados, son complejos y se les coge cariño muy rápido. Hay que destacar que la narración te ayuda a engancharte a la historia porque es como magia en forma de letras, te va llevando hacia donde ella quiere, con una prosa que llega a ser poética en ocasiones.

Aunque también hay pequeñas cosillas que no me han gustado, ya que en algunas partes el realismo mágico llegaba a ser incluso excesivo, sobrecargando de magia que hacían que, para mí, la historia no fluyese como debería.

Aun así como ya he comentado la pluma de Andrea Tomé engancha y te hace querer seguir leyendo para conocer como termina la historia.

Se la recomiendo a los que aman la narrativa de Andrea y a aquellos que quieren saber un poco más sobre la vida en Japón durante la Segunda Guerra Mundial.

Puntuación:

Nos leemos.

Dama Lectora.

sábado, 13 de enero de 2018

Mis mejores lecturas de 2017




¡¡Hola Laberinteros!!

Lo primero que tengo que deciros es ¡¡FELIZ AÑO NUEVO!! Y sí ya se que ya llevamos un tiempo en el nuevo año pero en estas navidades no tuve tiempo, ni ganas para que negarlo, de hacer entradas especiales, así que tenía esta espinita clavada.

Y bueno cuando se termina un año siempre se hace un balance de las lecturas leídas, resumiendo el año en general y contabilizando las mejores y las peores lecturas del mismo. Sé que nunca he hecho este tipo de entrada en el blog pero este año me apetecía mucho, además no puedo grabarlo para el canal, así que está es mi forma de compartirlo con todo aquel que quiera leerlo.

Espero que encontréis alguna lectura para este nuevo año y si ya habéis leído alguno de estos libros me encantaría leer vuestra opinión de ellos.

Así que sin más dilación aquí os dejo mis mejores lecturas del 2017.


Os nenos da varíola (Los niños de la viruela) de María Solar


Después de que mi madre se lo leyera no paraba de recomendarmelo y de decirme lo maravilloso que era. Tuve la suerte de poder asistir a la presentación que hizo Maria Solar, la autora, a mi pueblo y solo hizo despertar aun más mi curiosidad. Aunque yo me lo leí en su idioma original, el cual es también una de mis lenguas maternas, el gallego, os dejo las tres portadas porque se ha publicado en español y en catalán de manera simultánea. Me encantó conocer un poco más sobre la historia de la vacuna de la viruela, quienes fueron los encargados de llevarla al nuevo mundo, es decir, las Américas y como los niños huérfanos fueron un punto clave para poder llevar a cabo esta misión. Como la propia autora nos comentó en la presentación, es una novela que mezcla hechos y personas reales con personajes ficticios pero, en todo caso, los personajes ficticios son los que llevan la carga emocional mientras que los reales llevan la carga narrativa pues nos van conduciendo durante la historia. Una novela maravillosa, tanto por su narración como su composición que no os dejará indiferentes si le dais una oportunidad.

El retorno (Titan #1) de Jennifer L. Armentrout


 Como no siempre cae algo de Jennifer L. Armentrout dentro de mis mejores lecturas del año. Tengo que decir que me propuse leerme todo lo que había publicado de ella en español en el 2017 pero fracasé, quizás se deba a que tuve un pequeño desencuentro con Shadows, la precuela de la saga Lux. Aun así me volví a reconciliar con ella con este maravillosa novela que inicia la saga Titán y de la que poco os puedo hablar sin haceros una gran, gran spoiler de la saga Covenant, para mi una de las mejores que he leído de la autora junto con la trilogía de los elementos oscuros, pero si que puedo apuntaros que aquí la Armentrout recupera uno de los personajes de la saga Covenant y se vuelve todo una preciosidad andante. Os lo recomiendo mucho si ya os habéis leído la saga anterior y si no lo habéis hecho ya, no sé a que estáis esperando.

Desayuno en Jupiter de Andrea Tomé


No sé que puedo deciros de este libro además de que es tan precioso y me gustó tanto que le hice una reseña ( y tuve que esperar unos días para poder leerme algo porque era imposible olvidarme de estas dos chicas). Andrea Tomé ya me había convencido con la narrativa de "Corazón de mariposa" pero aquí me dejó totalmente anonadada y con ganas de más. No solo me gusta la relación de las protagonistas, porque este libro tiene una relación entre dos mujeres, si no que lo hace de una manera tan preciosa, natural y mágica que estás deseando ese beso que no os diré si llega o no. Pero no solo de amor se basan las historias y puedo deciros, sin quemar mi mano en el fuego, que la ambientación y todo el clima que acompaña la historia es para no dejarte descansar ni cinco segundos, pues vas a sentir la ansiedad de seguir leyendo para conocer que esconde el libro. Una novela de realismo mágico que me encantarás por siempre. Tenéis la reseña aquí.


Miña terra, meu lar. Antología de los poemas de Rosalía de Castro


Y aquí llegaba mi indecisión porque no sabía si incluir esta antología poética o no, y no se debe a que no sea maravillosa, que lo es, tiene los poemas de la gran Rosalía de Castro, muy bien escogidos, además de estar divididos, de manera muy sabía, por temática. Pero solo está disponible en gallego, por eso me lo pensé tanto. Aun así considero que a Rosalía hay que leerla sí o sí, fue una gran poetisa pero sobre todo una gran persona que retrataba la vida tal como la vivía y es muy triste ver que muchas de las sensaciones, acciones y situaciones que a ella le tocó vivir siguen a la orden del día, lo cual hizo que me planteara nuestra nula evolución en muchos temas, sobretodo en lo relativo a la mujer. Por ello, si sois gallegos y queréis tener un primer contacto con Rosalía os recomiendo este libro y si no sois gallegos os recomiendo las ediciones bilingües de sus dos poemarios porque merece mucho la pena leer sus rimas en versión original.

Frida Kahlo: Una biografía de María Hesse


Después de leer "Frida" de Benjamin Lacombe, aunque mi obsesión de Lacombe sigue siendo "María Antonieta. Diario secreto de una reina", tuve una gran obsesión por saber más sobre esta artista mexicana y con este libro tuve un flechazo, lo nuestro fue amor a primera vista. A parte de gustarme por motivos obvios, me gustan tanto las ilustraciones de Maria Hesse que comencé a seguirla en instagram y tengo varias cosillas con sus ilustraciones, me enamoró su narrativa. La autora ya nos dice desde un primer momento que no es una biografía como tal, que hay mezcla de verdad y de dicho popular sobre la pintora pero me encantó como estaba contado y creo que la primera persona le aporta una magia que a mi me cautivó. Nada más que decir, que es maravilloso y que me encanta echarle un vistazo de vez en cuando.

El baile de las luciérnagas de Kristin Hannah
 Si ya me conocéis de hace un tiempo creo que no os extraña que esté aquí un libro de Kristin Hannah y es que ni yo misma entiendo que me ha dado con esta mujer pero la obsesión es real. Este libro llego a mis manos sin yo saber mucho, o más bien nada, de él. En esta novela nos encontramos con una historia, a través de las decadas, de amistad y de amor, al fin y al cabo. Puede que yo shippeara, de manera no lógica, a las dos protagonista pero es que su relación es tan preciosa que me encantaría que se hubiesen quedado para siempre juntas como una pareja feliz. Aunque eso no pasa, el libro da muchos giros que me dejaron con la boca abierta más de una vez. Eso sí, os aviso que su final es muy triste y hay que preparar los pañuelos porque yo lloré lo que no estaba escrito. Tenéis la reseña aquí.

Las chicas son guerreras de Irene Cívico y Sergio Parra con ilustraciones de Núria Aparicio

Y ya llegamos al final de este "top" y tenía que ser con otro libro ilustrado pero en este caso con uno muy especial, ya que en el se nos muestra a 26 mujeres que con sus palabras, echos y/o descubrimientos cambiaron el mundo. Me emocionó ver a tantas "guerreras" reunidas y, porqué no decirlo, conocer a alguna nueva que se quedará para siempre en mi corazón. Tengo que decir que las ilustraciones de Núria Aparicio acompañan de una manera sublime la narrativa de Irene Cívico y Sergio Parra. Al final de cada historia nos aparece, a modo de moraleja, en que tenemos que seguir o "imitar" a estas mujeres, lo cual me parece una muy buena idea y un buen obsequio para las niñas o chicas más pequeñas para que encuentren estas mujeres sus modelos a seguir.

martes, 28 de marzo de 2017

Amistad, magia y un destino entrecruzado



¡¡Hola Laberinteros!!

¿Qué tal todo? Por aquí las cosas bien, aunque ha habido unos cambios en mi vida, han sido cambios para mejor o, al menos, así lo considero yo.

Hoy os vuelvo a traer una reseña, ya sé lo que vais a pensar "¿Pero esta chica no tiene más contenido?" y la verdad es que os doy toda la razón, espero poderos traer pronto nueva entrada diferente en el blog. En este caso la reseña es de un libro que me he leído hace poco.

Espero que os guste mucho la reseña.


Título: Desayuno en Júpiter
Autor: Andrea Tomé
Editorial: Plataforma Neo
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Páginas: 440
P.V.P: 17,90 €
Continuación: No, es un libro autoconclusivo
Sinopsis:
Cuando Ofelia y Amoke se conocen, sus mundos parecen completamente contradictorios. Ofelia es el caos, la apasionada por la astronomía que ha suspendido la Selectividad y que pasa su año sabático en Gales con su padre, vendiendo mermelada orgánica, y tratando de encontrar su propósito en la vida. Amoke es el orden, una solitaria y responsable estudiante de Biología que pasa todo el tiempo que no está en la universidad cuidando de su hermano y leyendo libros de Charles Darwin. Lo único que Ofelia y Amoke tienen en común son Virginia Wonnacott (una excéntrica y ermitaña novelista de noventa años), una peculiar ONG y la sensación de no tener una vida completa. Cuando Virginia Wonnacott le ofrece trabajo a Ofelia, los mundos de estas dos chicas se juntan. Mediante discusiones, libros de segunda mano, cartas y mensajes de madrugada, Ofelia y Amoke se entrelazan en un viaje para encontrar un futuro que no sabían que existía y descubrir los sentimientos de la una hacia la otra.


Tengo que decir que cuando me enteré que salía el nuevo libro de Andrea Tomé no fui de las que saltaron con ansias, ni de las que estaban contando los días esperando que fuera "El gran día" y tampoco fui de las que se lo pidieron en preventa. 

Pero si había dos cositas que me atraían del libro: 

  • La primera, y la más superficial, su portada. No sé si es por la combinación de colores, por la combinación de letras o por las modelos que hay en la portada pero algo en ella me atraía.
  •  La segunda, que la historia que narraba era sobre dos mujeres y aunque tampoco es que me subiese por las pareces al saber que tenía una relación lésbica, si que me llamaba la atención porque no es algo muy común en la literatura juvenil (por no decir que normalmente son personajes secundarios y que huelen a "estoy metida con calzador para normalizar") 

Mi "hype" llegó cuando me lo empezaron a "recomendar" y lo pongo así entre comillas porque no es que me dijeran, "Tienes que leértelo", pero si que me dijeron que era nueva novela muy bonita y que guardaba más secretos que los que se podían ver a simple vista. Además como Andrea iba a estar en Vigo presentándola, me dije “Vamos a empezarla”. 

En Desayuno en Júpiter conocemos a dos chicas: Amoke y Ofelia, la historia está narrada bajo estas dos voces, que se van alternando para contarnos su historia, pero no solo la de ellas, si no la de un gran elenco que nos acompañara a lo largo de las páginas.
Con esta novela me pasa lo mismo que con “El baile de las luciérnagas” que a poco que os diga ya os estaría destripando la novela y haciéndoos un spoiler, da igual si pequeño o grande. Lo que sí puedo contaros es que el libro presenta unos pequeños toques de realismo mágico que se vuelven más importantes, o mejor dicho especiales, cuando la novela está llegando a su fin.

Pero como no puedo dejaros con la miel tan en los labios, os voy a hablar un poco de las protagonistas:

En primer lugar tenemos a Ofelia, ella es una chica un pelín despreocupada, le encanta la ropa vintage y disfruta, en la medida de lo posible, con su trabajo en una asociación que se dedica a asistir a los pacientes en su última hora. Es debido a este trabajo, que ella realiza de manera voluntaria, que conoce a Amoke ya que esta ha pasado por allí al enterarse que una de las antiguas pacientes ha vuelto al complejo. Se conocen muy casualmente pero pronto, aunque de una manera no forzada, comienza a ver a Amoke en todas partes y decide que puede ser buena idea ser su amiga, ya que ella tiene una personalidad muy atrayente y porque parecen compartir muchos gustos. Gracias a esta amistad irá conociéndose más como persona e irá cambiando poco a poco, con la madurez que se va obteniendo del día a día.

En segundo lugar tenemos a Amoke que es una chica vivaracha, decidida e independiente que cuando conoce a Ofelia ve su potencial, vislumbra lo maravillosa persona que es y lo que le encantaría tener con ella más de una par de palabras. Su vida también cambia cuando se conocen porque pasa de ser una chica casera a disfrutar de diferentes aventuras con Ofelia. Este personaje fue el que más me gustó porque vemos como lucha contra sus sentimientos como se esconde y normalmente no habla, o guarda sus secretos, pero cuando los cuenta deja al oyente alucinado porque sus historias son maravillosas.

En este libro me pasa como en tantos otros que poco que hable os haría un spoiler en mayor o menor medida. Por tanto, voy a dejar de contaros desde aquí porque me encantaría hablaros sobre la familia de las protagonistas, sobre Harlon, sobre Jimmy Race o sobre Virginia Wonnacott pero tendréis que descubrirlos por vosotros mismos.

En cuanto a la narrativa de Andrea Tomé, se nota que han pasado unos años, no solo desde que escribió “Corazón de mariposa”, la otra novela que yo me he leído de la autora, si no que han pasado horas de escritura y que su pluma ha madurado hasta convertirse en algo maravilloso para el lector, que te va atrapando casi sin que te des cuenta y que te crea un ansia tan grande que no quieras despegar tus ojos de las páginas. Espero poder leerme pronto “Entre dos universos”, su otra novela publicada, para poder ver, de manera cronológica, la evolución de su prosa.

Una novela conmovedora, sencilla y compleja al mismo tiempo, que te atrapa hasta que conoces su final.