Mostrando entradas con la etiqueta Plataforma Neo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plataforma Neo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2018

Japón en la Segunda Guerra Mundial


¡¡Hola Laberinter@s!!

Como podéis ver me he puesto a tope con las entradas en el blog. Mi intención es subir algo más a parte de reseñas, podrían ser recomendaciones o incluso book tags pero, por ahora, seguiré con las este tipo de entradas, para poder ponerme al día.

Hoy, como ya os he dicho, os traigo una reseña de un libro que me he leído hace poco y que me ha hecho conocer un poco más la narrativa de la autora, además de descubrirme una gran historia.

Espero que os guste mucho.



Título: El Valle oscuro

Autor: Andrea Tomé

Editorial: Plataforma Neo

Encuadernación: Rústica con solapas

Páginas: 432

P.V.P: 17,90 €

Continuación: No, es un libro único

Sinopsis:
 Okinawa, Japón, Segunda Guerra Mundial.
Momoko Akiyama es la hija de un matrimonio de intelectuales. Sus únicas preocupaciones son: los disidentes políticos que llegan a su casa de noche y se van de noche, las escapadas de su hermano los miércoles de madrugada y el acoso escolar. Jun Kobayashi, la hija del sepulturero, es violentamente tímida y a duras penas puede pronunciar una frase sin tartamudear. Pero todo lo que creían de su mundo pronto cambiará para siempre. Con una carta de alistamiento. Con una mentira. Con una traición. Con un hombre escondido en un arcón. Con la guerra llamando a sus puertas.

Andrea Tomé se ha convertido en una de mis autoras nacionales favoritas porque cuando me adentro en sus páginas me siento como en casa, como que cuelgo a un lugar conocido y agradable. Lo mismo me ocurrió con esta novela, tenía muchas ganas de leerla por su sinopsis y también porque sabía que me iba a encontrar con un historia cautivadora, cosa que no puede ser más real.

En esta novela conocemos a Momoko, una niña que vive de manera inocente y feliz en Japón durante la Segunda Guerra Mundial. La vida de Momoko cambia cuando conoce a Jun, la hija del sepulturero ya que con ella se siente feliz, además de una persona totalmente nueva. También, poco a poco, se van desvelando secretos familiares, al igual que se va complicando su vida y la del resto de personajes.

Lo que más me gustó de la novela son sus personajes. Todos ellos están muy bien formados, son complejos y se les coge cariño muy rápido. Hay que destacar que la narración te ayuda a engancharte a la historia porque es como magia en forma de letras, te va llevando hacia donde ella quiere, con una prosa que llega a ser poética en ocasiones.

Aunque también hay pequeñas cosillas que no me han gustado, ya que en algunas partes el realismo mágico llegaba a ser incluso excesivo, sobrecargando de magia que hacían que, para mí, la historia no fluyese como debería.

Aun así como ya he comentado la pluma de Andrea Tomé engancha y te hace querer seguir leyendo para conocer como termina la historia.

Se la recomiendo a los que aman la narrativa de Andrea y a aquellos que quieren saber un poco más sobre la vida en Japón durante la Segunda Guerra Mundial.

Puntuación:

Nos leemos.

Dama Lectora.

martes, 28 de marzo de 2017

Amistad, magia y un destino entrecruzado



¡¡Hola Laberinteros!!

¿Qué tal todo? Por aquí las cosas bien, aunque ha habido unos cambios en mi vida, han sido cambios para mejor o, al menos, así lo considero yo.

Hoy os vuelvo a traer una reseña, ya sé lo que vais a pensar "¿Pero esta chica no tiene más contenido?" y la verdad es que os doy toda la razón, espero poderos traer pronto nueva entrada diferente en el blog. En este caso la reseña es de un libro que me he leído hace poco.

Espero que os guste mucho la reseña.


Título: Desayuno en Júpiter
Autor: Andrea Tomé
Editorial: Plataforma Neo
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Páginas: 440
P.V.P: 17,90 €
Continuación: No, es un libro autoconclusivo
Sinopsis:
Cuando Ofelia y Amoke se conocen, sus mundos parecen completamente contradictorios. Ofelia es el caos, la apasionada por la astronomía que ha suspendido la Selectividad y que pasa su año sabático en Gales con su padre, vendiendo mermelada orgánica, y tratando de encontrar su propósito en la vida. Amoke es el orden, una solitaria y responsable estudiante de Biología que pasa todo el tiempo que no está en la universidad cuidando de su hermano y leyendo libros de Charles Darwin. Lo único que Ofelia y Amoke tienen en común son Virginia Wonnacott (una excéntrica y ermitaña novelista de noventa años), una peculiar ONG y la sensación de no tener una vida completa. Cuando Virginia Wonnacott le ofrece trabajo a Ofelia, los mundos de estas dos chicas se juntan. Mediante discusiones, libros de segunda mano, cartas y mensajes de madrugada, Ofelia y Amoke se entrelazan en un viaje para encontrar un futuro que no sabían que existía y descubrir los sentimientos de la una hacia la otra.


Tengo que decir que cuando me enteré que salía el nuevo libro de Andrea Tomé no fui de las que saltaron con ansias, ni de las que estaban contando los días esperando que fuera "El gran día" y tampoco fui de las que se lo pidieron en preventa. 

Pero si había dos cositas que me atraían del libro: 

  • La primera, y la más superficial, su portada. No sé si es por la combinación de colores, por la combinación de letras o por las modelos que hay en la portada pero algo en ella me atraía.
  •  La segunda, que la historia que narraba era sobre dos mujeres y aunque tampoco es que me subiese por las pareces al saber que tenía una relación lésbica, si que me llamaba la atención porque no es algo muy común en la literatura juvenil (por no decir que normalmente son personajes secundarios y que huelen a "estoy metida con calzador para normalizar") 

Mi "hype" llegó cuando me lo empezaron a "recomendar" y lo pongo así entre comillas porque no es que me dijeran, "Tienes que leértelo", pero si que me dijeron que era nueva novela muy bonita y que guardaba más secretos que los que se podían ver a simple vista. Además como Andrea iba a estar en Vigo presentándola, me dije “Vamos a empezarla”. 

En Desayuno en Júpiter conocemos a dos chicas: Amoke y Ofelia, la historia está narrada bajo estas dos voces, que se van alternando para contarnos su historia, pero no solo la de ellas, si no la de un gran elenco que nos acompañara a lo largo de las páginas.
Con esta novela me pasa lo mismo que con “El baile de las luciérnagas” que a poco que os diga ya os estaría destripando la novela y haciéndoos un spoiler, da igual si pequeño o grande. Lo que sí puedo contaros es que el libro presenta unos pequeños toques de realismo mágico que se vuelven más importantes, o mejor dicho especiales, cuando la novela está llegando a su fin.

Pero como no puedo dejaros con la miel tan en los labios, os voy a hablar un poco de las protagonistas:

En primer lugar tenemos a Ofelia, ella es una chica un pelín despreocupada, le encanta la ropa vintage y disfruta, en la medida de lo posible, con su trabajo en una asociación que se dedica a asistir a los pacientes en su última hora. Es debido a este trabajo, que ella realiza de manera voluntaria, que conoce a Amoke ya que esta ha pasado por allí al enterarse que una de las antiguas pacientes ha vuelto al complejo. Se conocen muy casualmente pero pronto, aunque de una manera no forzada, comienza a ver a Amoke en todas partes y decide que puede ser buena idea ser su amiga, ya que ella tiene una personalidad muy atrayente y porque parecen compartir muchos gustos. Gracias a esta amistad irá conociéndose más como persona e irá cambiando poco a poco, con la madurez que se va obteniendo del día a día.

En segundo lugar tenemos a Amoke que es una chica vivaracha, decidida e independiente que cuando conoce a Ofelia ve su potencial, vislumbra lo maravillosa persona que es y lo que le encantaría tener con ella más de una par de palabras. Su vida también cambia cuando se conocen porque pasa de ser una chica casera a disfrutar de diferentes aventuras con Ofelia. Este personaje fue el que más me gustó porque vemos como lucha contra sus sentimientos como se esconde y normalmente no habla, o guarda sus secretos, pero cuando los cuenta deja al oyente alucinado porque sus historias son maravillosas.

En este libro me pasa como en tantos otros que poco que hable os haría un spoiler en mayor o menor medida. Por tanto, voy a dejar de contaros desde aquí porque me encantaría hablaros sobre la familia de las protagonistas, sobre Harlon, sobre Jimmy Race o sobre Virginia Wonnacott pero tendréis que descubrirlos por vosotros mismos.

En cuanto a la narrativa de Andrea Tomé, se nota que han pasado unos años, no solo desde que escribió “Corazón de mariposa”, la otra novela que yo me he leído de la autora, si no que han pasado horas de escritura y que su pluma ha madurado hasta convertirse en algo maravilloso para el lector, que te va atrapando casi sin que te des cuenta y que te crea un ansia tan grande que no quieras despegar tus ojos de las páginas. Espero poder leerme pronto “Entre dos universos”, su otra novela publicada, para poder ver, de manera cronológica, la evolución de su prosa.

Una novela conmovedora, sencilla y compleja al mismo tiempo, que te atrapa hasta que conoces su final.

jueves, 13 de agosto de 2015

La lista que salvará su verano y su vida


¡¡Hola Laberinter@s!!


¿Qué tal os va todo? Espero que bien, como a mi. He estado desconectada unos días del blog pero lo necesitaba, necesitaba estar en la playa y en casita, desconectada del ordenador y descansando un poco, porque las prácticas que estoy realizando me están encantando y matando a partes iguales.


No me gusta ser agorera pero las vacaciones se nos terminan y espero que ya tengáis claro que vais a hacer en el futuro, aquellos que tengais que elegir carrera o bachillerato y os deseo mucha suerte en los nuevos comienzos, sean los que sean.

Hoy os traigo una reseña de una novela que leí como parte de un club de lectura. No sé cuando se decidirá el siguiente para leer pero si queréis consultar el club podéis entrar aquí.


Ficha Técnica


Título: Desde que te fuiste

Autora: Morgan Matson

Editorial: Plataforma Neo

Encuadernación: Tapa blanda con solapas

Páginas: 384

P.V.P: 17,00 €

Continuación: No, es autoconclusivo

Sinopsis:

Emily y Sloane siempre han sido mejores amigas. Pero, justo antes del que debería haber sido el verano más épico de todos, Sloane simplemente... desaparece. Y lo único que deja atrás es una lista de cosas por hacer. En ella, hay trece tareas que Emily no haría jamás. 

Pero ¿y si sirvieran para devolverle a su amiga? ¿Coger manzanas por la noche? Vale, eso es fácil. ¿Bailar hasta el amanecer? Claro. ¿Por qué no? ¿Besar a un desconocido? Eh... Emily ahora se enfrenta a un verano lleno de sorpresas, aunque contará con la ayuda inesperada de Frank Porter para tachar elementos de la lista de Sloane. ¿Nadar desnuda? Espera... ¿qué?

Opinión Personal

Esta novela la leí porque Natalia, del blog Arte Literario, decidió hacer un Club de Lectura, algo así como una lectura conjunta para la que propuso unos 4 o 5 libros, el que salió elegido fue este (yo voté por otro pero no hubo suerte). Yo me apunté a leerlo rápidamente, porque le tenía ganitas, y lo devoré en dos días.

En esta novela conocemos a Emily a la cual su amiga, Sloane, la abandonó durante el verano pero no sin antes dejarle una lista con las tareas que nuestra protagonista deberá llevar a cabo.

La novela en sí no está mal aunque Emily no me acaba de convencer como personaje, al principio no me gustaba y llegó a caerme realmente mal por su comportamiento pero, poco a poco, va cambiando gracias a sus nuevas amistades y a los avances que realiza en la lista, que la ayudará un montón.

Como ya imagináis por mi párrafo anterior, Emily no realiza el camino de completar la lista y encontrar a Sloane sola, si no que no lo hace acompañada de:

Frank, es el chico guapo de la novela aunque el no lo sabe, ya que es un nerd que hace tiempo que tiene novia y no está pensando en si presenta sex-appeal o no. Será el personaje que más ayude a Emily, entra en su vida lentamente para llegar a ser una parte muy importante de la misma. Reconozco que hay que darle un plus por su paciencia porque Emily lo trata muy mal al principio pero él no se deja amedrentar.

Mattew, a quien todos llaman por su apellido, Collins. Es el mejor amigo de Frank y trabajan juntos durante el verano en un centro de deportes. Me han gustado mucho sus apariciones porque es muy divertido, además se mete en cada situación en el intento de ligarse a las chicas más guapas, que te hace reír de solo imaginártelo. Al principio parece un personaje que está hay para hacerse el cómico pero en su felicidad de esconde una tristeza, que será desvelada cerca del final de la novela.

Dawn, me encanta esta chica, es pura vitalidad. No puedo contar mucho de ella sin haceros spoiler pero llega a la vida de Emily por casualidad y consigue cambiarla aunque solo sea un poquito. Además conseguirán hacerse grandes amigas.

Obviamente, y siendo la artifice de la trama de la novela, no podría terminar la novela sin hablaros un poco de Sloane. A medida que avanza la novela descubrimos a Sloane gracias a los flashbacks que utiliza la autora y que nos ayudan a comprender un poco más la novela. Esta chica tampoco era santo de mi devoción, era arrogante, hipócrita y veía que no dejaba a Emily ser ella misma, si no que intentaba cambiarla para convertirla en alguien que la convertía en un ser más inseguro. Al final conocemos el porqué de este comportamiento y algunas situaciones quedan aclaradas pero sigue sin gustarme como personaje, ya que es muy cobarde en sus actos.

Este es el segundo libro que me leo de Morgan Matson, el primero fue "Amy y Roger: 5000 kilómetros para enamorarse" (del cual tengo la reseña pendiente). Esta segunda novela la considero peor que la primera que me leí, yo creo que es debido a que me costó empatizar con la protagonista y su comportamiento. Aun así cabe destacar que la pluma de esta autora es adictiva, avanzas muchísimo sin darte cuenta y me gusta como escribe aunque ninguno de los finales de sus novelas me gustó, pues acaban de una manera demasiado abrupta para mi gusto.

Mi puntuación para esta novela es: